UGT denuncia el fracaso del contrato de relevo en el acceso de los jóvenes al mundo del trabajo en el sector Servicios

El estudio “Por un pacto social para el relevo generacional de trabajadores y trabajadoras en el sector Servicios”, elaborado por la Secretaría de Acción Sindical, el Departamento de Juventud y el Gabinete Técnico de la federación estatal de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC-UGT) revela la insoportable falta de perspectivas laborales y vitales de los jóvenes españoles y el fracaso de las políticas de empleo que se han implementado durante años en el sector Servicios.

A la vista de los resultados del estudio Por un pacto social para el relevo generacional de trabajadores y trabajadoras en el sector Servicios -tanto en el mapa de datos que ofrece como en las conclusiones que extraemos del mismo- UGT se ve en la obligación de denunciar la falta de un seguimiento y evaluación rigurosos de las políticas de empleo para la juventud en nuestro país, desde hace años. El contrato de relevo es el más claro y paradigmático ejemplo de esto que decimos: una medida que surge para impulsar la inserción juvenil y que no ha alcanzado, ni de lejos, los objetivos previstos.

Las vidas laborales cada vez comienzan más tarde, se retrasa la edad de jubilación y, sobre todo, las vidas laborales se han acortado drásticamente: cada vez concluyen antes. Además, ha aumentado espectacularmente el número de contratos que las personas jóvenes pueden llegar a tener en su vida laboral. Y, mucho peor, ha aumentado dramáticamente lo que en el ámbito de la Seguridad Social se venía denominando “lagunas de contratación” (espacio de no-cotización que hay entre un empleo y otro), hasta el punto de que lo que prevalece sobre el tiempo de trabajo en las vidas laborales han terminado siendo las “lagunas de contratación”.

Se podría pensar que eso tiene que ver con las singularidades de nuestra economía que aportan muchos elementos de estacionalidad. Cosa que, siendo cierta, no serviría para explicar por qué en sectores no afectados por esa estacionalidad se produce exactamente el mismo fenómeno, lo que nos llevaría a concluir que, quizás, podríamos estar ante un fenómeno sistémico de nuestro modelo laboral y económico.

Los abrumadores resultados del análisis de las trayectorias laborales de las personas jóvenes en el sector servicios exige trasladar al legislador la extrema urgencia de abrir un espacio de diálogo y estudio que nos permita alcanzar un acuerdo que corrija la situación de discriminación que padece la juventud.

Algunas de las realidades sobre los jóvenes que revela este informe son las siguientes:

  • Las personas menores de 20 años no alcanzan, de media, contratos superiores a un año de duración.
  • La duración del alta que se produce a partir del 2011 se precipita hasta los 2,2 años acumulados a la Seguridad Social.
  • El 72% de las personas trabajadoras de entre 26 y 30 años ha estado de alta menos de la mitad de su vida laboral.
  • Se ha reducido casi en un 50% la permanencia y desarrollo de los profesionales jóvenes en la misma actividad económica.
  • Solo el 16 % de personas trabajadoras con titulación universitaria ha estado de alta más del 50% de su vida laboral.
  • El 56% de las personas jóvenes cotiza en los grupos más bajos de cualificación y solo un 12,9% en los más altos.
  • Mantenimiento, más o menos sostenido, de los contratos de jubilación parcial, cuyo número se ha situado siempre muy por encima de los contratos de relevo.
  • Uso excesivamente frecuente del contrato temporal de relevo a tiempo parcial que sustituye al de tiempo completo.

Todos los datos con los que se ha trabajado para la elaboración de este informe son previos al impacto de la pandemia por Covid-19 que sufrimos desde el pasado mes de marzo de 2020. Esto nos debe llevar a una primera conclusión: la situación de los trabajadores y trabajadoras jóvenes será, aún, peor de lo que aquí ha quedado reflejado si atendemos a la crisis económica y social que ha provocado este virus: pérdida de empleo (EREs), parón de actividad productiva (ERTEs) y ralentización de la misma en meses posteriores a la primera etapa de la pandemia (primera ola) que incluyó un duro confinamiento domiciliario de la población.

Respuesta política

Desde FeSMC-UGT insistimos en la necesidad de dar una respuesta definitiva al actual contexto de fracaso de las políticas de inserción laboral en el sector Servicios. Y entendemos que es hora de que el poder legislativo se ponga a trabajar en este asunto mediante la constitución de una Comisión de estudio parlamentario (con la participación de todos los agentes implicados en la materia) que elabore un documento de propuestas novedosas, es decir, que no repitan modelos, estrategias e iniciativas que se han demostrado ineficaces. Con este objetivo, hemos solicitado un encuentro a cada uno de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, a los que, también, hemos enviado el informe.

Descargar Resumen Ejecutivo del informe en PDF

Comments are closed.